Directora.
Dra. Ivette Fuentes de la Paz
Asesor.
Mons. Rodolfo Lois
Integrantes.
Doribal Enríquez/ Ricardo Manso/
Luis Enrique Ramos
En las actividades del CEAH podrán participar:
- Miembros del Centro
- Invitados del Centro
El Grupo contará con un Asesor Diocesano nombrado por el Arzobispo. De entre los miembros se designará una directiva compuesta por:
- Director General
- Director revista Vivarium
- Financiero
- Miembros del consejo de editorial de Vivarium
Las propuestas serán elevadas a la Directiva como primera instancia de aprobación y luego a la Autoridad eclesiástica (Asesor Diocesano y Arzobispo) para su aprobación final.
Estas responsabilidades serán renovables periódicamente de acuerdo a los resultados y necesidades internas de funcionamiento del Centro. Cada nivel de responsabilidad rendirá un Informe General al Plenario por lo menos una vez al año.
Composición
La Cátedra de Estudios Culturales “Vivarium” está compuesta por intelectuales cubanos representativos de las distintas disciplinas que, por interés y significativo objeto de estudio, determinan los propósitos de la agrupación. La vocación ecuménica y dialógica de la Cátedra propician una composición heterogénea de su membresía en cuanto a filiación política, filosófica y religiosa. La Cátedra tiene su sede en el Centro Cultural “P. Félix Varela”, del Arzobispado de La Habana, donde se celebran además, desde su fundación, las sesiones teóricas y demás actividades emanadas de su labor.
En una primera etapa de trabajo (de 1990 a 1996), las sesiones teóricas del Centro se realizaban a nivel plenario y se efectuaban seminarios por Áreas de especialización (Filosofía y Teología; Arte y Literatura; Ciencia y Técnica). A partir de 1996 quedaron solamente las sesiones plenarias, y desde 1998, fecha en que se reestructura el Centro y toma su actual denominación (CEAH), el trabajo se ha perfilado más hacia la investigación con resultados concretos proyectados en una Obra científica particular, con una periodicidad anual.
Las disciplinas representadas en el Grupo son: filosofía, estética, filología, literatura teología, pedagogía, artes (danza, música, cine, plástica), ciencias naturales (meteorología, biología, bioquímica, microbiología) y medicina (psiquiatría, psicoanálisis, psicología, epidemiología y clínica).
En su gran mayoría, los miembros del Grupo provienen de instituciones de investigación, académicas y culturales del Estado cubano, lo que permite irradiar su acci6n en una proyección directa de su labor y así de su incidencia en la sociedad cubana actual. Los centros más representados, en sus diversas instancias, son: Universidad de La Habana, de Ciencias, Instituto Superior de Arte, Ministerio de Educación Superior y de Educación, Ministerio de Cultura. Integran además el Centro varios miembros de la curia diocesana y de otros centros eclesiásticos, como son el Seminario San Carlos y San Ambrosio, la Casa Laical, etc.
El núcleo estable del Centro está compuesto por alrededor de 15 miembros que llegan, de acuerdo a las sesiones, hasta un máximo de 25 con los invitados y / o colaboradores.